Logo Servicio de Salud

Servicio de Salud

Viña del Mar - Quillota

Viernes 30 de mayo de 2025

Avanzan en distintas etapas de desarrollo, comunas de la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca en Atención Primaria Universal

Un año lleno de desafíos se prevé para las comunas de la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca que están insertas en una de las estrategias de la reforma de salud, como es la Universalización de la Atención Primaria, entre ellas se encuentra La Cruz, Quillota y también Quilpué.

                                       De manera regular los equipos de Atención Primaria del SSVQP se reúnen con los respectivos equipos motores comunales, para revisar los avances concretos y proyectar acciones en el territorio. Los equipos locales han suscrito con entusiasmo y planificación el modelo, cada uno generando un programa, de acuerdo a las necesidades de la comuna y a las capacidades y desarrollo del sistema de atención primaria.

Durante estos días, los encuentros de trabajo se han realizado en La Cruz y Quillota. La Cruz es la primera comuna pionera que comenzó este proceso hace tres años y que ha significado un gran cambio para su población, tanto en infraestructura, prestaciones y su vinculación con las comunidades, desde una mirada co constructiva, abriendo camino con sus experiencias a las comunas que se sumaron al segundo y tercer año.

La Cruz: nuevas inversiones y prestaciones

                                   Diego Ramírez, Director de Salud comunal de La Cruz destaca al respecto, “Hemos logrado consolidar un modelo de gestión que da acceso a todas las personas de la comuna. Este tercer año ha sido para innovar respecto a algunas prestaciones que vamos a implementar, como es la instalación de una cámara silente, que es uno de los pasos importantes de la Reforma respecto a innovación, que va a permitir que los vecinos y vecinas de La Cruz, no tengan que esperar tanto tiempo para hacerse una audiometría y poder acceder, sobre todo en personas mayores, a lo que es la prestación de los audífonos.”

                                  También se destaca la pronta llegada de un carro dental de arrastre, que va a permitir que la comuna pueda dar prestaciones a los vecinos de sectores más alejados de la comuna, “sobre todo las prestaciones dentales, que es algo que es bastante complejo para personas que tienen problemas de movilidad. Son las grandes innovaciones que trae APS Universal para la comuna en su tercer año. También queremos invitar a los vecinos y vecinas que sigan inscribiéndose también en la comuna, accediendo a los servicios, y seguir confiando en nosotros, porque La Cruz es comuna que avanza”, señala el Dr. Ramírez.

                              La comuna de la Cruz cuenta con 28.000 personas aproximadamente, viviendo en la comuna y ya alcanzan más de 25.000 las inscripciones. La comuna espera llegar este año a la meta de 2 mil nuevos inscritos. Los vecinos y vecinas que deseen sumarse al sistema de atención público, deben acercarse a los centros de salud, como el Consultorio Municipal en horario hábil, y también en los operativos masivos, sobre todo eventos deportivos, donde equipos del consultorio están inscribiendo a las personas en la red de salud.

Quillota: inscripciones en terreno y acciones extramurales

                      En tanto, Quillota está en el otro lado de la línea de tiempo, pues este año el Ministerio de Salud los seleccionó para ser parte de este gran desafío público, por lo que se encuentran en etapa inicial.

                              Rogelio Monsalve, es médico de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Subdirección de Modelo de Salud de la comuna y es parte del equipo motor local de APS Universal, destaca: “Éste ha sido un gran desafío que ha movilizado a los equipos de la comuna y lo hemos sabido enfrentar bien. Hemos trabajado en el proceso de inscripción. Hemos sensibilizado a la comunidad sobre esta nueva estrategia que es la Universalidad de la Atención Primaria. La comunidad ha respondido bastante bien. Tenemos un muy buen número de inscritos, ya superando los cuatro mil nuevos inscritos, según el registro que nos entrega el sistema. Y esperamos seguir avanzando e implementando las otras actividades que se vienen, que es lo más interesante para poder llegar con prestaciones a personas que antes no llegaban y aumentar la cobertura”.

                               “Comenzamos con lo básico de la universalidad que es abrir las prestaciones de la canasta básica de atención primaria a personas de otras previsiones como ISAPRE, DIPRECA y CAPREDENA, etc. Estamos trabajando en ampliar las prestaciones, también acciones extramurales, trabajos con la comunidad. Se ha trabajado en la contactabilidad con los usuarios nuevos, dándoles la bienvenida al sistema. Se han programado actividades en terreno con la comunidad para llevar prestaciones preventivas principalmente a los distintos sectores, en una programación para el año. Están avanzando las actividades del trabajo comunitario para hacer una encuesta de satisfacción usuaria mensual, que también se va a traducir en un trabajo y finalmente en un plan de trabajo elaborado en conjunto con la comunidad”, destaca el Dr. Rogelio Monsalve.

Acompañando a las comunas en el desafío

                           Un rol importante considera la estrategia por parte de cada Servicio de Salud, que actúa no solo como equipo de coordinación con el Ministerio de Salud y la respectiva División de Atención Primaria, sino que también ejerce un importante rol orientador y articulador, en esta política pública con cada territorio, caminando en conjunto y superando las exigencias que se van presentando de manera progresiva, ya que cada territorio cuenta con sus particularidades, redes y tejido social.

                           Óscar Larenas, asesor del equipo de Atención Primaria del SSVQP realiza un balance de estos encuentros que van generando compromisos, acuerdos y desafíos, En La Cruz, tuvimos una reunión muy productiva, están muy involucrados con el desarrollo en el tercer año del programa de Universalización de la Atención Primaria, demostrando un gran avance al respecto. Este año están abordando temáticas más específicas, mejorando la capacidad resolutiva de la red con proyectos de gran valor, como por ejemplo, la posibilidad de atender a pacientes mayores de 65 años con hipoacusia, la cual cabe decir es una necesidad muy sentida, no solo a nivel de la comuna, sino que podría decir, a nivel provincial e incluso regional.”

“La comuna de Quillota, por su parte, siendo este su primer año y estando aún en un proceso inicial, ha podido dar cuenta de acciones que ya se han ido concretando. La comuna ha mostrado capacidad de planificación, de sumar equipos, muchas personas involucradas, partiendo por su principal autoridad, el Alcalde que ha estado muy comprometido, con una capacidad además de anticipación para hacerlo bien, de forma responsable, entendiendo que hay expectativas muy altas puestas en la población. Existe un programa que da cuenta de ello, que además permite el financiamiento y que va a hacer visible un modelo que la comuna de Quillota viene desarrollando hace muchos años y que ha tenido importantes resultados desde lo sanitario”, concluye Óscar Larenas.