Logo Servicio de Salud

Hospital Juana Ross de Edwards Peñablanca

Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota

Viernes 22 de agosto de 2025

Con la valoración de los equipos de trabajo y las proyecciones a mediano y largo plazo, Hospital Juana Ross de Peñablanca, realizó su Cuenta Pública Participativa

Se destacó la gestión asistencial, obras de desarrollo e infraestructura y vínculos con la comunidad

                            Encabezada por su Director, Gastón Letelier Paredes, y ante autoridades locales y comunidad usuaria y funcionaria, se realizó la Cuenta Pública Participativa del Hospital Juana Ross de Edwards para dar cuenta de las prestaciones entregadas durante el año 2024, el funcionamiento y estrategias del Hospital y el buen uso de los recursos públicos.

El Director valoró el trabajo de los equipos que permitieron cumplir con las metas y propósitos sanitarios de este Hospital comunitario, especializado en atención en rehabilitación integral del adulto, tratamiento problemático de sustancias y adicciones, atención de tisiología y de urgencias, entre otras prestaciones.

También destacó la realización de diferentes obras de infraestructura al interior del Hospital, para un mayor bienestar de usuarios y funcionarios.  

Al respecto, Gastón Letelier señaló: “Relevo el hecho que dimos cuenta del trabajo que se hizo el año pasado en la Cuenta Pública Participativa y generamos con la comunidad, la visión del Hospital , los valores y el sello que tienen que tener nuestros funcionarios, los números, las estadísticas son construidas por personas que pusimos en valor, con nuestros funcionarios, quienes hacen posible que sea realidad”

Gestión asistencial

En materia de gestión asistencial, el corazón del funcionamiento hospitalario, se destacó el crecimiento de un 4,4%  en la ocupación hospitalaria, llegando al 87, 3% el año 2024 y un promedio de días de estada de 12,7, bajando en un 7.1 respecto del año anterior

Respecto de la gestión de las listas de espera, se informó que en Consultas de nueva especialidad, el 94,5 % de esta lista de espera, corresponde a consultas de Otorrinolaringología, mientras que el 5,5 % restante, corresponde a consultas nuevas de Fisiatría, con un 41,1% de resolución. Para avanzar en resolutividad, se realizaron tres grandes operativos durante el 2014, que permitió atender a cerca de 170 pacientes durante el año.

En materia de rehabilitación, se reorganizó el modelo de atención del Hospital, volviendo a habilitar dos salas en el primer piso,  para la atención de pacientes de medicina física y rehabilitación, abriendo 16 camas reservadas para rehabilitación intensiva, con el fin de concentrar los esfuerzos, capacitar al personal de esas salas y mejorar los resultados de los pacientes en rehabilitación.

Obras de infraestructura

El Director también destacó el desarrollo de una serie de obras de conservación en infraestructura como la instalación de gases clínicos y una central de vacío para la Unidad de Medicina y la Unidad de Urgencia, con una inversión de $ 456.209.735.

Al construirse una rampa de evacuación en el edificio central, se requirió la apertura de vanos en las salas de Medicina, la modificación de la Central de Fórmulas Enterales y la habilitación de comedor de funcionarios, con una inversión de $ 301.175.786

También se concretó la reposición del grupo electrógeno, con un monto de inversión de $29.813.260 y un nuevo sistema Hidropack para el sector alto del Hospital y para el Centro de Tratamiento Residencial, por un monto de $47.361.405.

Destacó como un gran hito en inversiones, el nuevo laboratorio con la renovación tecnológica del 90% en equipos nuevo y  próximamente, el desarrollo de una sala de toma de muestras.

Desafíos en un horizonte cercano

Sobre los desafíos , el Director manifestó “el más importante es como este Hospital, se articula en la red con un nuevo mega Hospital, el Hospital Marga Marga, eso va a significar una renovación de muchos procesos en que tenemos que estar atentos, además del decreto 243 que nos exige a los hospitales comunitarios  acercarnos más a la comunidad, de volar alto y de pensar en qué proyectos realizaremos para los próximos años”      

Vale destacar que el decreto 243 busca mejorar la calidad y eficiencia del sistema de salud, aumentar la resolutividad local, permitiendo que los Hospitales Comunitarios realicen más procedimientos,  transformar los Hospitales Comunitarios, habilitándolos para hacer cirugías básicas que antes se hacían en hospitales mayores, también se adicionarán otras posibles prestaciones como, imagenología, telemedicina 24/7, endoscopías y atención de partos, entre otros.

El Hospital Juana Ross de Peñablanca es uno de los más antiguos centros hospitalarios de la red SSVQP, en el año 1904 una sociedad anónima denominada "Sanatorio Peña Blanca" construyó el establecimiento en Peñablanca, en el sector rural cercano a la vía del ferrocarril, La propiedad fue adquirida en 1907 por Juana Ross de Edwards, quien se propuso convertirlo en un nuevo sanatorio de tratamiento antituberculoso y asilo de incurables.