Logo Servicio de Salud

Servicio de Salud

Viña del Mar - Quillota

Jueves 19 de junio de 2025

Más de 150 profesionales de salud participan de Encuentro Regional en torno a la implementación de la Atención Primaria Universal

El encuentro permitió intercambiar experiencias y aprendizajes en torno a esta estrategia ministerial que permite que todos los habitantes de las comunas pioneras y de avanzada tengan acceso a las prestaciones de la Atención Primaria  

                             Con el objetivo de propiciar espacios de participación y fortalecimiento técnico que contribuyan a  empoderar a los equipos en el proceso de implementación de la Atención Primaria Universal, en el marco de la Reforma de Salud, se realizó el primer encuentro regional del año con las comunas que se encuentran en este proceso, así como el resto de las comunas de la región de Valparaíso.

El encuentro se realizó en Viña del Mar y asistieron cerca de 150 profesionales de salud de los Departamentos de Salud y de los Servicios de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, Valparaíso San Antonio y Aconcagua, además de la Seremi de Salud.

Mediante dos jornadas de trabajo, los equipos pudieron compartir contenidos clave sobre la instalación e implementación de la APS Universal, intercambiar experiencias territoriales entre comunas pioneras y comunas en fase de preparación, recoger expectativas y propuestas de actores técnicos, sociales y políticos y facilitar la generación de recomendaciones regionales que fortalezcan la estrategia desde el territorio.

Alejandra Ávalos, Jefa de Desarrollo e Integración de DIVAP del Ministerio de Salud, destacó la importancia que todas las comunas conozcan la estrategia y también la comunidad, de modo que puedan acceder a los beneficios y prestaciones donde ya está implementada, “La APS es la estrategia de salud que acompaña a las personas durante todo el largo de su vida, desde que nacen hasta que mueren, y la APS universal es la estrategia que viene a reforzar eso, reforzando el modelo, dando más prestaciones, mejor cobertura, y haciendo que todas las personas a lo largo del territorio puedan acceder a la salud.”

Experiencias y aprendizajes

Al respecto, la Directora del Servicios de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, Andrea Quiero destacó sobre la jornada: “Estamos convocando a todas las comunas de nuestra región para compartir las experiencias de la implementación de esta política pública. Y esta política pública se trata de analizar las experiencias de las comunas que son pioneras y las que son de avanzada, en la cual se realizan las mismas acciones que se realizan con la población Fonasa, pero se extienden hacia el resto de la población que no tiene seguro de salud en Fonasa, sino en Isapres, Capredena y Dipreca,  y se complementan las acciones que usualmente realizamos con nuevas herramientas de trabajo, que permiten avanzar de manera más resuelta y decidida con este componente de equidad territorial o justicia territorial.”

Así también la Seremi de Salud, Lorena Cofré destacó: " Nosotros como región estamos marcando un hito y estamos siendo pioneros y pioneras en incentivar, no solamente a las comunas que son hoy día APS Universal, sino que al resto de las comunas, las 38 comunas de nuestra región, para que se sumen al proyecto, a la política pública de atención primaria universal. Porque lo que queremos es fortalecer el derecho a la salud, la atención, la oportunidad, la inclusión, sin sesgo, sin ningún tipo de diferencias del tipo de seguro que la persona tenga. Pero más allá de eso, es el fortalecer la prevención y la promoción de la salud antes que la enfermedad. Y en ese sentido, como región, estamos muy contentas de esta jornada. Creo que ha sido tremendamente fructífera. Seguimos teniendo muchos desafíos y por eso estamos acá también, para poder compartir esos desafíos con todas las comunas. Y desde la experiencia de la atención primaria universal en La Cruz, en Quilpué, y ahora también Quillote y Putaendo, poder fortalecer esa red de atención que nos va a colaborar sin duda para un bienestar y calidad de vida para todos y todas."

Finalmente, Filomena Navia, Alcaldesa de La Cruz, manifiesta: " la comuna de la Cruz ha sido comuna pionera en la instalación de una política pública, es la universalidad en salud, es una política pública que permite entregar salud sin distinción alguna, calidad en salud y acceso garantizado a todas las personas sin distinción alguna y sin distinguir el sistema previsional al que pertenece. Así que, por lo tanto, la universalidad es equidad, es derecho igualitario a la salud.

 Comunas pioneras y de avanzada

Cabe señalar que durante el año 2023 las comunas pioneras fueron: Canela (Coquimbo), Alhué (RM), Renca (RM), La Cruz (Valparaíso), Coltauco (O’Higgins), Linares (Maule) y Perquenco (Araucanía). En el año 2024 las comunas pioneras fueron:  Alto Hospicio, Tocopilla, Caldera, Illapel, Quilpué, Chillán Viejo, Curanilahue, Angol, Valdivia, Puerto Varas, Aysén, Puerto Natales y La Pintana. En tanto en el año 2025, las comunas son: Chiguayante, Constitución, Quellón, Putaendo, La Cisterna, Quillota y Conchalí.

En tanto la estrategia de comunas de avanzada en APS Universal, significa que dichas comunas pueden optar a los beneficios de acompañamiento técnico y asesoría por parte del Ministerio de Salud, Servicios de Salud y SEREMI de Salud. Acceso a capacitación y formación para equipos de salud, fortaleciendo competencias clave para APS Universal. Prioridad en la implementación de estrategias sectoriales como telesalud, conectividad satelital y pilotajes de resolutividad en APS. Participación en comunidades de aprendizaje y buenas prácticas, incluyendo jornadas nacionales y pasantías con comunas pioneras. Apoyo en gobernanza territorial, facilitando la articulación con municipios, intersector y comunidades para asegurar la sostenibilidad de la estrategia.